So long, Mr. Stern

Todo llega a su fin y la carrera de David Stern como comisionado de 
la NBA no es una excepción, y hace unos pocos días nos llegaba la 
noticia de que su “ternure” acabara en 2014 siendo reemplazado por el 
aprendiz Sit…. estoooo por el segundo al mando, Adam Silver. Desde luego
 su “legislatura” ha estado lejos de ser perfecta, pero es muy 
probablemente el mejor Comissioner que ha pasado por cualquiera de las 
grandes ligas deportivas americanas. Ha tenido sombras por supuesto, 
pero la valoración general es de sobresaliente alto.
Nació el 22 de Septiembre de 1942 en New York pero creció en New 
Jersey, Stern tuvo su primera relación con la NBA en 1962 como consejero
 externo a la liga, 12 años después en 1978 pasó a ser Consejero General
 de la NBA (algo así como el jefe del departamento legal) a las órdenes 
de Larry O´Brien. En 2 años paso a ser Vicepresidente Ejecutivo,y 
durante los 4 años en los que estuvo en el puesto impulsó dos proyectos 
que representan parte de su visión de la liga, la introducción de los 
controles antidoping / drogas, para limpiar la desastrosa imagen de la 
NBA con respecto a este asunto, y quizás la más importante, la creación 
del Salary Cap, en lo que sería el germen para la igualdad entre los 
equipos y el buen reparto de los beneficios entre propietarios y 
jugadores (al menos esas eran las intenciones). Finalmente el 1 de 
Febrero de 1984 O´Brien se retiro y Stern asumió el cargo de Comisionado
 de la NBA.

En estos 28 años, Stern ha conseguido transformar una liga en crisis 
económica y de imagen, en uno de los mayores productos deportivos en 
todo el planeta. Obviamente no todo ha sido por obra y gracia de su 
mente o voluntad, tuvo la suerte de llegar al cargo en el “prime” de la 
rivalidad de Magic y Bird. También que pocos meses después, tuvo lugar 
el que, para muchos, fue el mejor Draft de la historia de la liga con 
jugadores tan mediáticos como Michael Jordan y Charles Barkley o tan 
talentosos como Olajuwon y Stockton. Pero no basta con tener un buen 
producto, hay que saber venderlo y es ahí donde Stern saco a relucir 
todo su talento. Primero creando una red de contratos televisivos por 
toda la nación, lo que mataba dos pájaros de un tiro, aumentaba 
considerablemente los ingresos de la liga y aumentaba su difusión, 
creando más afición, lo que aumentaba también los ingresos directos. 
Gracias al contexto ya mencionado en pocos años, la NBA, era el producto
 deportivo con mayor crecimiento de USA. Pero esto solo era una parte 
del plan, una vez asentada en Estados Unidos, Stern se lanzo al mercado 
global y su éxito fue aun más rotundo que en Estados Unidos. Gracias a 
varias iniciativas como la creación de partidos de pretemporada fuera de
 USA, venta de derechos a TV de todo el mundo, la apertura de la liga a 
jugadores extranjeros y permitir la creación del Dream Team, la NBA 
aumentó su seguimiento global en varios millones y con un crecimiento 
imparable a lo largo de esta época. Hoy en día es quizás la liga 
deportiva estadounidense con más seguidores fuera de Estados Unidos y es
 raro el Draft que no incluye varios jugadores internacionales. 
Obviamente esto no habría sido posible sin una buena imagen de la liga, 
otro de los aspectos más destacados de su mandato, la creación de normas
 al respecto, desde los ya mencionados controles antidroga hasta el 
“Dress Code” o los programas “NBA Cares” y “Basketball Without Borders”,
 estos dos últimos muy infravalorados bajo su labor de “marketing” donde
 se puede ver a esas “superestrellas” haciendo un estucado en una casa 
para familias desfavorecidas, sirviendo comida en un comedor social o 
jugando al baloncesto con los chavales de cualquier país fuera del 
primer mundo.

Otro aspecto notable de Stern ha sido el referente de la 
competitividad de la liga mediante la creación de la lotería del Draft, 
sucesivas modificaciones del CBA y creación de más franquicias. En 28 
años ha habido 6 recolocaciones de equipos (Clippers, Kings, Grizzlies, 
Hornets, Nets y Sonics) y 7 franquicias nuevas se han unido a la liga 
(Hornets, Timberwolves, Grizzlies, Heat, Magic, Raptors y Bobcats). Y lo
 más importante, desde su llegada a la liga 6 equipos han ganado el 
título por primera vez su historia. Sigue habiendo desigualdades entre 
los equipos pero estas ya son casi imposibles erradicar ya que son 
inherentes al contexto de la franquicia.

Reseñables son también la creación de la WNBA y de la D-League. Con 
la WNBA Stern además de otra vía de negocio hace que la NBA desarrolle 
un aspecto progresista  en su imagen, además de dar respuesta a un 
cambio social que se desarrolló en los 80-90. La D-League, aunque ha 
tardado en arrancar y asentarse, se ha revelado como una herramienta 
utilísima, tanto para la repesca de talentos ignorados, como para el 
desarrollo de “prospects” que aun no están listos para la NBA pero que 
pueden ir adaptándose al profesionalismo.

Obviamente no todo ha sido radiante y positivo en Stern su mandato se
 ha visto salpicado de escándalos pequeños y grandes. Muchas veces se le
 ha achacado cierto toque tiránico y con un deseo por controlar hasta el
 último aspecto de la liga (con el Dress Code, por ejemplo) enfermizo 
aparte de mano dura ante cualquier jugador que osara retar al sistema o 
ensuciar aunque fuera mínimamente la imagen de la liga (el caso Arenas, 
The Malice at The Palace, Sprewell….). Otras tantas de meter mano en 
arbitrajes en orden de lo que las audiencias reclamaran (momento álgido,
 serie entre Lakers y Kings de 2002) o incluso en fichajes (Lakers 
-Hornets trade 2011). No hay que menospreciar la evolución que ha 
sufrido el baloncesto bajo su mano con la inclusión de pequeñas normas 
para mejorar el juego, como por ejemplo la posibilidad de revisión de 
jugadas al final de partidos y demás. Tampoco una buena intención que 
acaba en algo extraño como la prohibición de que jugadores recién 
salidos del instituto llegaran a la NBA, lo que en un principio podría 
ayudar a la NCAA pero que acaba por destrozar los programas deportivos 
universitarios a largo plazo. Pero sobre todo los puntos más negros han 
sido los 4 lockouts que han tenido bajo su supervisión, dos de los 
cuales han dado como resultado la perdida de partidos y temporadas 
regulares acortadas y condensadas. En general Stern ha sabido lidiar con
 los propietarios pero tras este último lockout se ha visto un cierto 
cansancio y falta de autoridad.

En conclusión, aunque haya tenido algunos aspectos negativos, el paso
 de David Stern por la NBA, no sólo la ha salvado, sino que la ha 
convertido en un espectáculo mundial, creando millones de aficionados en
 todo el mundo, con 11 oficinas fuera de USA y televisado en 215 países.
 Es muy probable que de no ser por este esfuerzo y visión global muchos 
de los que ahora seguimos esta liga la ignoraríamos.
Claudio Rueda en Twitter: @claunchin
FUENTE: TIRANDO A FALLAR
    
No hay comentarios:
Publicar un comentario