NBA TRAINING CAMP
EE.UU. Aprendiendo a tomarse las cosas en serio
Por Franco Pinotti
    
Faltan pocos días para que inicie el máximo acontecimiento deportivo que se pueda celebrar en nuestro mundo: los Juegos Olímpicos. Es la gran cita cuatrienal en la que los
    mejores deportistas de la distintos países se reúnen y compiten para alcanzar la gloria deportiva y personal.
Entre los deportes de equipo, el baloncesto en las últimas 
citas olímpicas ha alcanzado el “status” de competición de altísimo 
nivel.
Desde la participación del “Dream Team” en 
Barcelona 92, el basket olímpico ha logrado una progresión al alza con 
la participación de los mejores atletas estadounidenses,
    figuras míticas en su país y a nivel internacional.
En la última década el nivel competitivo se ha disparado con el crecimiento de selecciones como la de España o Argentina que han sabido apretarle las
    clavijas a los NBA's.
En Atenas los argentinos se llevaron el oro y en Pekin todos sabemos como fue la cosa. Quedó la duda de saber que hubiera pasado con un arbitraje
    mínimamente decente, pero lo que sí quedó claro es que a los “superstars” se le puede plantar cara con buena mentalización y con una gran dosis de talento físico y
    técnico.
Los Estadounidenses están aprendiendo a 
tomarse las cosas en serio en muchos sectores. Está claro que tienen un 
nivel muy alto en casi todo, pero el resto del mundo ya no
    se chupa el dedo. El baloncesto es uno de estos campos en el que 
siguen siendo los mejores pero las distancias son tan cortas que si se 
despistan pueden haber sorpresas...
    
Así a la estructura profesionalizada habitual han añadido un aspecto más que quizás anteriormente dejaban algo en el olvido: la capacidad de ser un equipo, de jugar como
    tal y no simplemente de ser un conjunto de estrellas pero donde cada uno hacia la guerra por su cuenta.
En Pekin lo pusieron en evidencia y, al margen del arbitraje, quizás fue el factor decisivo de la victoria porque todos estuvieron dispuestos a contribuir a la causa
    común.
Ahora en Londres saben que por lo menos hay un equipo que 
tiene ganas de tomarse el desquite en la que posiblemente sea la última 
oportunidad olímpica de un grupo de jugadores
    irrepetibles. Ya sabéis todos a quien me refiero.
Puestas así las cosas, desde hace unas tres semanas la Selección USA está afinando sus armas a través de lo que ellos llaman el “training camp” ( campus de
    entrenamiento) y los partidos amistosos.
Hemos podido comprobar la intenciones prioritarias de Coach “K” en las sesiones preparatorias donde se hizo bastante hincapié en el juego en
    transición.
Los americanos saben que si pueden jugar en velocidad, con su talento físico y técnico, son prácticamente invencibles.
Problemas tendrán si el juego es más controlado y sobre todo si los equipos rivales – como el caso de España - disponen de pívots de auténtica categoría que le pueden crear
    muchos problemas en las dos canastas.
El análisis de la competición la haremos en la previa olímpica de los próximos días y durante la misma competición. Aquí se trata de dar algunos detalles tácticos de lo que
    podremos ver en los próximos partidos.
El movimiento de transición básico es el que se refleja en el diagrama 1.
 Tras la captura del rebote, o puesta en juego, el balón es llevado por 
el
    base (1) que lo pasa al pívot (5) y se va a la esquina del lado 
balón. Cuando (5) juega un mano a mano con (4) - que intenta penetrar o 
tirar -, (3) se va la lado contrario y (2) sube a la parte
    frontal.
Si (4) y (5) no pueden completar la acción, hay una continuidad que podemos comprobar en el diagrama 2. (4) da el balón a (1) y pick and roll. El base puede penetrar, tirar o
    doblar al compañero que queda libre en función de los ajustes o ayudas defensivas, diagrama 3.
Otra variante interesante es cuando los dos postes (4) y (5) bloquean en secuencia para el corte de (3), diagrama 4.
 Enseguida que el alero pasa, (4) va a bloquear
    a (5), que puede recibir de (1) para jugar en el poste bajo, y se va
 al poste alto para poder tirar o cambiar el balón de lado.
Teniendo en cuenta que los bases son los que manejan mucho la bola, una variante la utilizan cuando (1) no puede o no quiere entrar la pelota al “grande”, diagrama
    5.
El base (1) cruza el campo en un lateral y (4) corre para coger posición interior, pero de repente vuelve sobre sus pasos y juega pick and roll
 con su compañero. (1), en la
    salida, además de la acción individual, puede doblar hacia (4) o 
hacia (2) que ha cortado en la esquina. Si (2) recibe y no puede tirar, 
intenta dar interior a (4) o a (5) que corta del lado
    contrario.
El ataque estático lo tienen muy 
simplificado. En realidad, dado su gran talento técnico, toda estriba en
 moverse para conseguir un espacio mínimo para jugar 1c1.
En el diagrama 6, el base (1) da el balón lateral a 
(3) y se va a la esquina contraria, mientras (4) se abre en la parte 
frontal y (2) sube por encima del tiro libre. 
Pick and roll de (5) con (3), que en la salida dobla hacia (4), diagrama 7. (2) corta al lado contrario, sobre el bloqueo en el poste bajo de (5), despejando la zona para que (1)
    pueda jugar un mano a mano con (4).
A partir de ahí, diagrama 8, se abre un abanico de opciones. El base puede penetrar (Williams) o tirar (Paul o Westbrook), o la
    puede doblar a cualquiera de sus compañeros (¡Kobe!, ¡LeBron!, ¡Anthony!, ¡Durant!......¡en fin.....!)
Para finalizar un detalle defensivo. Realizan un ejercicio muy activo y que es reflejo de lo que ellos entienden por defender: anticipación constante, agresividad,
    2c1 lo más rápido posible. Es asombroso como todos los jugadores se machacan en este ejercicio: aquí no hay figuras, sólo “currantes”.
En el diagrama 9, se juega con tres atacantes y tres 
defensores y un entrenador © que va moviendo el balón. Cuando © se 
aleja, (X3) se abre hacia el balón mientras (X1) está
    constantemente anticipando a (1). Hay varios intercambios de 
posición entre los atacantes (2) y (3) y los defensores cambian 
automáticamente.
De repente (1) va a bloquear a (2), diagrama 10, y los defensores siguen cambiando automáticamente.
Cuando © intenta la penetración hacia canasta, diagrama 11, (X3) va a cerrar la penetración por la línea de fondo, (X1) realiza el 2c1 y (X2) cierra en ayuda en medio del
    área.
Así de simple y así de efectivo. Lo pudimos comprobar en el 
partido “amistoso” entre España y Estados Unidos previo al que todos 
deseamos sea la final olímpica. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario